El Observatorio Nacional de la Descentralización es un instrumento a cargo de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que busca desarrollar un sistema de información oportuno, relevante y de calidad de forma permanente y de fácil acceso, que, además, genere investigación y análisis sobre el proceso de descentralización en el Perú.
En el marco del diseño del Observatorio Nacional de la Descentralización se han identificado los siguientes actores:
El Observatorio buscar generar información y conocimiento en las siguientes áreas temáticas:
Dimensión de la Descentralización | Temas de interés para el Observatorio Regional |
---|---|
Dimensión Política |
|
Administrativa |
|
Económica |
|
Social |
|
Fiscal |
|
Ambiental y tecnológico |
|
El Observatorio Regional de la Descentralización podrá gestionar su funcionamiento tomando como referencia los procesos del Observatorio Nacional, con las actualizaciones que estime necesarias:
La recopilación de datos se produce a través de fuentes secundarias producidas por el Estado y sus diferentes niveles y entidades de forma oficial; así como de fuentes académicas a través de los estudios e investigaciones, u otras publicaciones con carácter de oficial.
Son fuentes de información complementari a los estudios realizados por las entidades de la Cooperación Internacional, sector privado, sociedad civil organizada, siempre que las mismas reúnan criterios de validez científica para ser considerada como evidencia.
Del mismo modo, son fuentes de información primaria, a aquellos que se recogen en el marco de los estudios, proyectos y programas, siempre que la metodología de investigación sea sustentable y cumpla con las condiciones de validez y confiabilidad técnico - científica.
Recolectada la información se procede a real izar el registro de datos en los formatos/aplicativos creados con dicho fin.
La data recopilada requiere de ingresar al proceso de análisis conforme a los indicadores, y variables de estudio, así como la temática que se requiera enfatizar. El procesamiento y consolidación de la información va en correlato a la lectura e interpretación que luego se convierte en reporte, informe, publicación, u otro material apto para su difusión, previa aprobación de las instancias institucionales, y validación técnica de las mismas.
El material producido y validado, podrá ser puesto en conocimiento general de los actores involucrados, así como de la población en general, a través de los medios de difusión masiva como las redes sociales, principalmente a través de la página web del Observatorio. Los productos del Observatorio, van dirigidos a un público específico y diferenciado, de ahí la importancia del tratamiento comunicacional que guarde el lenguaje y contenido apropiados.
El Observatorio impulsa y desarrolla investigaciones, estudios, u otros, con metodología y carácter científico, con la finalidad de contribuir con nuevo conocimiento y evidencia en descentralización, orientado a la toma de decisiones en Polít icas, planes, proyectos, programas o acciones que el Estado o el Gobierno u otro actor decida tomar y realizar en el territorio.
La información producida a través de diferentes estrategias y medios, es transferida a nivel multisectorial, multinivel, multiactor; para su aplicación, réplica o referencia técnica.
Este proceso implica evaluar y evidenciar la aplicación del conocimiento producido por las investigaciones, estudios, entre otros; con la fina lidad de mejorar las intervenciones en el marco de los objetivos del proceso de descentralización.
En el marco de la implementación de los procesos misionales, el Observatorio Regional podrá entregar a la población la siguiente información:
La sostenibilidad del Observatorio requiere contar con mecanismos técnicos, administrativos, de recursos humanos, y financieros de las instituciones en el territorio.